lunes, 26 de marzo de 2007
José Mariano Vallejo
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
1:06
Hugo de Omerique
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
1:03
Diego López de Arenas
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:58
Azarquiel
Se le conoce por una gran variedad de nombres y apodos. Además de Azarquiel, que significa el de los ojos azules, se le llamaba el “Cortobi”, “el Tolaitoli”, el “Ixbili”, haciendo alusión a los lugares en los cuáles vivió. No se poseen datos sobre su formación intelectual. Parece ser que comenzó sus trabajos en astronomía como artesano de instrumentos de observación que le encargaban otros astrónomos. Su gran habilidad llamó la atención de sus contemporáneos y pudo dedicarse a la investigación teórica. Realizó observaciones del Sol, la Luna y las estrellas durante, al menos, 25 años. Él mismo confirma este dato en su obra Estrellas fijas. Producto de estas observaciones son sus obras de madurez entre las cuales hay una en la que expone una nueva teoría sobre el movimiento del Sol.
En su juventud escribió obras sobre la construcción y el uso de instrumentos de observación. Este tipo de tratados medievales solía constar de dos partes. En la primera se describía la construcción del instrumento y en la segunda se explicaba la forma de usarlo. El propio Azarquiel construía sus instrumentos. En su madurez escribió obras teóricas, entre ellas su obra más famosa sobre el Sistema Solar.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:53
Juan, el Hispalense
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:49
Averroes
Fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas y medicina. Nació en Córdoba, España y murió en Marruecos. Su nombre también puede encontrarse transliterado como Averroës o Averrhoës.
A finales del siglo XII una ola de fanatismo invade Al Andalus después de la conquista de los Almohades y es desterrado y aislado en la ciudad de Lucena, cerca de Córdoba,prohibiéndose sus obras. Meses antes de su muerte, sin embargo, fue revindicado y llamado a la corte en Marruecos.
Muchas de sus obras de lógica y metafísica se han perdido definitivamente como consecuencia de la censura. Gran parte de su obra sólo ha podido sobrevivir a través de traducciones en hebreo y latín, y no en su original árabe.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:26
Séneca
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:21
jueves, 15 de marzo de 2007
Ibn Muad
Parece que su nombre era Ibrahim, y el título literal de su libro era "Kitab Mayhulat kisi al-kura", cuya traducción viene a ser "Libro de las incógnitas del arco y la esfera". La obra consta de dos partes: en la primera expone la teoría y en la segunda pone a prueba los conocimientos del estudioso mediante problemas cuya solución se encuentran en los postulados expuestos en la primera parte.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
1:50
martes, 13 de marzo de 2007
Rudolf Diesel
Con Maschinemfabrik Augsburg y de las industrias Krupp, Diesel hizo una serie de modelos cada vez mas eficaces de un motor de 4 tiempos, capaz de dar una potencia de 25 caballos de vapor.
Rudolf Diesel, conocido sobre todo por ser el inventor de este nuevo motor de conbustion intena, fue un psicólogo lingüista y experto en arte. Murió a causa de un accidente.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
4:43
lunes, 12 de marzo de 2007
Louis Pasteur
Pero este hombre es conocido por los anteriores descubrimientos sino por que consiguió descubrir un proceso por el cual se destruyen bacterias patógenas que puedan estar en los lácteos u derivados.Este proceso se consigue aplicando calor bastante elevado durante un periodo de tiempo muy pequeño para destruir los microorganismos.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:57
viernes, 9 de marzo de 2007
Los hermanos Wright
Antonio civantos Bolívar, 4º A
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
5:19
Maria Sklodowska Curie
Nuevamente será premiada con el Nobel, esta vez en Química (1911), por la obtención del radio en estado metálico. Ocupó la cátedra de Física en La Sorbona tras la muerte de su marido en 1906, arrollado por un camión. Fruto de los largos años de experimentación con materiales radiactivos, Curie enfermó de leucemia,dolencia que acabaría por causarle la muerte en 1934.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:14
Samuel Finley Morse
César Ramírez Rueda,4ºB
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:09
jueves, 8 de marzo de 2007
Severo Ochoa
Se doctoró en 1929 y fue a Heidelberg a trabajar con Otto Meyerhoff sobre bioquímica del músculo. En 1931 casó con Carmen García Cobián, y el mismo año fue nombrado profesor ayudante de Negrín, que le apoyó ante la Junta de Ampliación de Estudios para que completara su formación en el Reino Unido y Alemania.
Volvió a Madrid, pero al estallar la Guerra Civil se fue a Alemania, a Inglaterra y, finalmente a Estados Unidos, donde acabó viviendo. De hecho el matrimonio se nacionalizó norteamericano en 1956.
El trabajo más relevante de Ochoa fue el descubrimiento y caracterización de la polinucleótido fosforilasa, la ARN polimerasa que intervenía en la formación de los ácidos nucleicos. Por estos descubrimientos sería honrado con el premio Nobel.
En 1985 volvió definitivamente a España, al Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’, del que era Director Honorario. En 1987 ingresó en la Real Academia de Medicina de España, y fue nombrado presidente de la fundación Jiménez Díaz. Murió el 1 de noviembre de 1993 a los 88 años.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:49
Margarita Salas
Ha sido profesora de Genética Molecular de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense (1968-1992), profesora de Investigación desde 1974 en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" (CSIC-UAM) y jefa de la línea "Replicación y Transcripción del DNA del bacteriófago ø29".
Pertenece a las más prestigiosas instituciones científicas y es autora de numerosas publicaciones. Su labor investigadora la ha hecho merecedora de diversos premios y galardones. Fue nombrada 'Investigadora europea 1999' por la UNESCO y recibió el premio Jaime I de investigación en 1994. Fue nombrada directora del Instituto de España, organismo que agrupa a la totalidad de las academias científicas españolas. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Real Academia de la Lengua Española.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:25
miércoles, 7 de marzo de 2007
Caroline Herschel
Antonio Jesús Mesa, 4º B
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:09
martes, 6 de marzo de 2007
Trótula de Salerno
Oleksander Polskoy, 4º B
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
23:58
Rosalind Sussman Yalow
centenares de laboratorios de todo el mundo. Los bancos de sangre emplean en la actualidad el RIA para identificar la sangre contaminada con hepatitis. Su descubrimiento ha sido uno de los más importantes en la investigación de la medicina clínica.
En 13 de octubre de 1977 Rosalyn ganó en premio Nobel de Medicina por sus hallazgos.
Lydia Sánchez Moyano.4ºB
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:54
Anna Morandi Manzolini
Leila María González González 4ºB
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:44
Barbara McClintock
Sus destacados aportes a la citología y la genética revolucionaron la ciencia ycontribuyeron a la comprensión de los factores hereditarios en humanos, y al conocimiento de los mecanismos que hacen que las bacterias cambien y resistan a los antibióticos.
Verónica Funes Ibáñez.4ºB
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:37
lunes, 5 de marzo de 2007
María Gaetana Agnesi
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
5:39
Florence Nightingale
Cuando llegó a Constantinopla con 38 enfermeras encontró heridos por el suelo, operaciones realizadas sin las mínimas condiciones higiénicas lo que producía montones de enfermedades infecciosas, etc.
Nightingale tuvo que luchar doblemente con las autoridades militares: por reformar el sistema de hospitales y por ser mujer que ordenaba cómo efectuar las reformas. Pero lo más importante es que utilizó sus conocimientos matemáticos para recoger datos, efectuar estadísticas y calcular lamortandad en los hospitales y mostrar, con sus estadísticas en la mano cómo había mejorado la sanidad.
Rocío Haro González 4ºB
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
5:35
Edward Jenner
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
5:32
Emily Amalie Noether
Leila María González González 4ºB
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
5:24
James Watt
Falleció el 19 de agosto de 1819 en Heathfield, Inglaterra.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
5:20
Clatonia Joaquin Dorticus
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:10
Alexander Fleming
Los hallazgos de Fleming fueron muy interesantes puesto que demostraron que existían sustancias que eran inofensivas para las células pero letales para las bacterias. La utilización no llegó a desarrollarse hasta años más tarde porque eran muy difíciles de obtener por las técnicas de aquella época. Sin embargo, se obtuvieron resultados saticfactorios con los enfermos de la guerra.
Naomi Cano Ibáñez, 3º C
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:37
Isaac Newton
Al comienzo de su estancia en Cambridge, se interesó en primer lugar por la química, interés que mantuvo a lo largo de toda su vida. Retirado con su familia durante los años 1665-1666, conoce un período muy intenso de descubrimientos: descubre la ley del inverso del cuadrado de la gravitación, desarrolla su cálculo de fluxiones, generaliza el teorema del binomio y pone de manifiesto la naturaleza física de los colores.
Lorena Garcia Alvarez. 3º C
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:28
Hildegarda de Bingen
Lorena Aguilera Cervera, 3º C
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:13
Stephanie Kwolek
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:07
Thomas Alva Edison
Edison fundó la compañia de iluminación electrica que llevaría su nombre. Su trabajo fue reconocido y recibió la Medalla del Congreso.
Isidro Serrano García, 3º C
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
1:10
Alessandro Volta
Hacia 1800 había desarrollado la llamada pila de Volta, que producía un flujo estable de electricidad. Por su trabajo, Napoleón le nombró Conde en 1801.
Sus ultimos años de vida los pasó en su hacienda en Camnago cerca de Como donde falleció el 5 de Marzo de 1827.
Cristina Ramírez Carrillo, 3º C
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
1:03
Mileva Maric
En 1914 Einstein y Mileva se separan y posteriormente se divorciarían. En 1921 Eintein ganaría el premio Nobel y daría el dinero a Mileva, como acordaron en su divorcio. Ella lo utilizó para el cuidado de su hijo Eduard, que frecuentemente tenía que estar ingresado.
Mileva Maric falleción el 4 de agosto de 1948 en Zurich. Segun algunos Mileva fue un gran apoyo en la carrera de Einstein y hay quien la considera como la verdadera responsable de la teoría de la relatividad.
Maria Remedios Díaz Avilés 3ºC
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:52
Charles Robert Darwin
Nació en Shrewshury (Shropshyre, Inglaterra) en el seno de una familia rica y sofisticada. Se graduó en la escuela en Shewsbury en 1825 y después estudió medicina en la universidad de Edinburgh. Posteriormente conoció al geólogo Adam Sedgwick y el naturista John Stevens Henslow. Este último no solo le ayudó a ganar más confianza, sino que le enseñó también a observar cuidadosa y meticulosamente los fenómenos naturales y a ser un coleccionista de especímenes. Cuando tenía 22 años fue invitado a bordo del barco inglés de investigación HMS Beagle. Después de ese viaje volvió a Inglaterra en 1836 y empezó a recopilar las ideas que llevarían al concepto de evolución por selección natural, pero su teoría no se hizo pública hasta 1858.
Raquel Cano Muriana 3ºC
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:45