martes, 27 de febrero de 2007
Lady Mary Wortley Montagu
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
4:35
Marie Anne Pierrette Paulza
Tanto sus dibujos como los testimonios históricos dicen que se movió entre hombres científicos y era tan buena como ellos. La tristeza que invade es que ni ellos ni su marido reconocieron sus habilidades.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
4:27
Julia Bowman Robinson
En 1946 empezó su doctorado en Priceton bajo la supervisión de Tarski. De ella es la hipótesis de Robinson, básica para resolver el décimo problema de Hilbert.
En 1976 se conviertió en la primera mujer miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU. También fue la primera mujer que presidió la Sociedad Matemática Americana.
Lydia Sánchez.4ºB.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
4:12
Hedu'Anna
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:49
Gertrude Elion
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:43
Mary Dixon Kies
Lydia Sánchez, 4ºB.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:37
Johannes Gutenberg
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:30
Manuel Jalón Corominas
Desde entonces muchas personas han agradecido este invento. La fregona es usada en la actualidad por unos 80 millones de personas.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:20
Agnodice
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:15
Johannes Kepler
de los planetas devia cumplir las leyes pitagóricas y en 1596 Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. En 1600 fue a trabajar con Tycho Brahe, quien tenía las mejores observaciones de la época. Con sus datos, Kepler desentraño las tres famosas leyes que describen el movimiento de los planetas.
Jorge Miguel Zamora Lorca, 3ºB
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:01
Rozsa Péter
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:57
Marion Donovan
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:50
Ada Byron, condesa de Lovelace
Lydia Sánchez.4º B
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:42
Ferdinand von Zeppelin
Antonio Sánchez Ramos, 3º B
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:31
Irene Jolliot-Curie
Murió el 17 de Marzo de 1956 en París por tuberculosis y el gobierno organizó un funeral de Estado para ella.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:23
James D. Watson
Como reconocimiento a sus trabajos sobre la molécula del ADN, Watson, Crick y Wilkins compartieron en 1962 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. DEsgraciadamente, Rosalind Franklin, que tuvo un papel esencial en los estudios con rayos X que llevaron al descubrimiento de la molécula no lo recibió. Había muerto unos años antes.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:14
Josephine Cochran
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:08
lunes, 26 de febrero de 2007
Pío del Río Hortega
En 1928 fue nombrado jefe de la Sección de Investigación del Instituto Nacional del Cáncer, que llegó a dirigir tres años después. Río Hortega también trabajó sobre la epifísis o glándula pineal, yendo más allá de los trabajos realizados por Achúcarro y por José Miguel Sacristán. Otro campo de sus investigaciones lo constituyó el estudio de los tumores generados en el sistema nervioso.
Antonio Mesa Pulido, 4º B
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
5:29
Rosalind Franklin
Se doctoró en Química y Física en 1945; estudió las técnicas de difracción de los rayos X durante tres años en el laboratorio central de los servicios técnicos del Estado.Cuando regresó a Inglaterra comenzó a trabajar como investigadora asociada en el laboratorio de John Randall. Publicó 5 trabajos sobre el carbón y la estructura del carbono que resultaron muy importantes en la industria nuclear ya que se utilizaba grafito para relentizar el ritmo de la fisión y con 26 años era ya reconocida como Química industrial. En 1952, trabajando como como cristalografa, obtuvo fotografías de difracción del ADN que fueron trascendentales para que Watson y Crick determinaran su estructura espacial. Nunca se le reconoció este mérito importante y no se le concedió el premio Nobel que compartieron Watson y Crick.
Murió el 16 de abril de 1958, a los 38 años a consecuencia de un cáncer de ovarios, probablemente como consecuencia de la radiación.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
5:19
Hipatia de Alejandría
Murió asesinada en el año 415, a la edad de 45 años, por monjes fanáticos cristianos, religión a la que no se quiso convertir por ser partidaria del racionalismo científico.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
4:00
Elisha Graves Otis
Su empresa comenzó a crear escaleras mecánicas en 1900.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:43
Alfred Nobel
La dinamita benefició al progreso de la construcción, pero también ayudó a la creación de explosivos muy potentes que se utilizaban para la guerra. La dinamita hizo millonario a Alfred Nobel ya que contaba con muchas fabricas encargadas de su fabricación repartidas por el mundo.
Alfred se sentía muy mal por haber creado algo que causaba tantas muertes y cuando murió dejó una gran fortuna destinada a crear una fundación que otorgara premios anuales a aquellas personas que en un año se dedicaran al beneficio de la humanidad en las áreas de la física, la química, la medicina y la fisiologóa, la literatura y la paz mundial. A estos premios se les conocen como los premios Nobel.
Manuel Ezequiel Aceituno Espejo, 3º C
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:06
Jean Joseph Etienne Lenoir
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:01
Donald Arthur Glaser
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:53
Narcis Monturiol y Estarriol
En un último intento, trató de incorporar una caldera de vapor, para reemplazar a la fuerza humana. Pero en las pruebas realizadas en el dique se observó que las temperaturas alcanzadas en el interior del buque (mayores de 50 grados centigrados), hacían imposible la habitabilidad de la tripulación.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:36
Gregor Mendel
Tercera ley de Mendel: Cuando se cruzan individuos que difieren en dos caracteres, éstos se transmiten independientemente unos de otros.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:25
Emile Berliner
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:18
Guglielmo Marconi
Atraído por la idea de transmitir ondas radioeléctricas a través del Atlántico, marchó a Saint John (Terranova), donde, el 12 de diciembre de 1901, recibió la letra S» en Código Morse, transmitida por encargo suyo desde Poldhu (Cornualles) por uno de sus ayudantes, a través de 3.360 km de océano. No obstante, la primera comunicación transatlántica completa no se hizo hasta
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
1:49
Carl Benz
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
1:45
Juan de la Cierva y Codorniú
De la Cierva hizo volar un autogiro a través del Canal de la Mancha en 1928, y desde Inglaterra a España en 1934. Sin embargo, no vivió lo suficiente para ver su autogiro convertido en helicóptero. En 1936 volvió a Gran Bretaña y murió en un vuelo de rutina al estrellarse el avión de pasajeros en que viajaba en el aeropuerto de Croydon, cerca de Londres, en 1936.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
1:10
Michael Faraday
Sus primeras investigacione fueron en el campo de la química. Un estudio sobre el cloro le llevó al descubrimiento de dos nuevos cloruros de carbono. También descubrió el benceno; investigó nuevas variedades de vidrio óptico y llevó a cabo con éxito una serie de experimentos de licuefacción de gases comunes.
Alejandro Santiago Nieto, 3º A
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:58
Arquímedes
La ciudad sería asaltada finalmente, y aunque había órdenes de respetar la vida de Arquímedes, fue asesinado por un soldado que lo encontró abstraído en la resolución de algún problema.
Una de las frases más célebres de Arquímedes es Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:49
Leonardo Torres Quevedo
En 1902 presentó en las Academias de Ciencias de Madrid y Paris un nuevo modelo de dirigible, con muchas mejoras respecto a los ya existentes. En 1905 construyó el primer dirigible español, llamado el "España".
Los inventos de Torres Quevedo son muy numerosos. Dedicó muchos trabajos a los autómatas. El telekino es un aparato de control remoto semejante a lo que hoy es un mando a distancia. El ajedrecista es una máquina capaz de jugar al ajedrez; el aritmómetro se puede considerar el primer ordenador tal y como lo concebimos en la actualidad.
Recibió multitud de premios y reconocimientos. Falleció el 18 de Diciembre en 1936 en plena guerra civil.
Eva María Cano Lebrón 3º A
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
0:08
domingo, 25 de febrero de 2007
Christian Barnard
El paciente elegido para el primer trasplante cardíaco fue Louis Washkansky, un hombre de 55 años que padecía diabetes y una miocardiopatía. El corazón del donante fue el de una joven, Denise Darvall, fallecida en accidente de tráfico. El 3 de diciembre en una operación de nueve horas, usando un equipo de tres personas,fue trasplantado el corazón. Washkansky sobrevivió a la operacióny vivió durante 18 días antes de morir de una neumonía causada por tratamiento inmunosupresor que recibió el paciente para evitar el rechazo.
Cristabel Castillo Valdivia 3ºA
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
23:56
viernes, 23 de febrero de 2007
Esteban Terradas Illa
Viajó a Sudamérica, y Argentina durante el periódo de la guerra civil, donde continuó con su labor docente y empresarial, siempre aplicando sus conocimientos científicos al desarrollo de la Técnica. A su vuelta a España fue elegido miembro de la Real Academia de las Ciencias y continuó su labor hasta su muerte en 1950.
La figura de Estebam Terradas fue fundamental para el progreso de desarrollo científico y técnico en la España del siglo XX.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
5:01
Alejandro Goicoechea Oriol
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
4:41
Los hermanos Montgolfier
Joseph además inventó en 1792 una máquina elevadora de agua, llamada ariete hidráulico y Étienne desarrolló los procesos de fabricación del papel.
Vanessa Torres Rufián 1ºC
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
4:28
Galileo Galilei
Observó los satélites de Júpiter y sus movimientos alrededor del planeta, con los que confirmó las teorías de Copérnico; estudió la Luna y sus cráteres y descubrió las manchas solares y su movimiento, de lo que dedujo que el Sol rotaba.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:49
Isaac Peral
En 1882 fué nombrado profesor de fisica y matemática en la escuela de Ampliación de Estudios de la Armada y en 1885 puso en conocimiento de la marina su proyecto de navegación submarina. Las obras del torpedero submarino Peral comenzaron en el arsenal de la Carrara (Cádiz) el 23 de octubre de 1887. El submarino consistia en una nave de ensayo de 22 metros de eslora, pesaba 79 toneladas en desplazamiento en superficie y 87 toneladas sumergido. El casco,cuadernas y mamparas eran de acero, iba armado con dos torpedos. Se sumergia mediante unos acumuladores electricos que suministraban corriente a unas dinamos.
Isaac Peral fué un excelente ingeniero electrico que concibió numerosos proyectos e inventos: el acumulador electrico,un varadero de torpederos, un proyector luminoso y una ametralladora electrica. Fué un experto geógrafo y escribió dos libros sobre astronomia.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
3:23
Santiago Ramón y Cajal

Su mérito es extraordinario pues en su época la ciencia biomédica española prácticamente no existía. Su amor a la ciencia era tal que sus primeras investigaciones las sufragó de su propio bolsillo, llegando a costear con su dinero la publicación de sus descubrimientos. Pero Cajal también contribuyó a otros campos del conocimiento, como por ejemplo la fotografía. Llegó a conseguir emulsiones que reducían enormemente el tiempo de exposición para obtener una foto. Con D. Santiago se perdió una oportunidad única para el desarrollo de la industria fotográfica en España. Ramón y Cajal murió el 17 de octubre de 1934.
El pasado año se conmemoró el primer centenario de la concesión del Nobel a Cajal; Pasaje a la ciencia se hizo eco de la efeméride y dedicó la portada de la revista y varios artículos a la figura del más insigne científico español de todos los tiempos.
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:23
Albert Einstein

Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
2:05
Científicos e inventores para las calles de Alcalá la Real
El I.E.S. Antonio de Mendoza se suma a esta iniciativa y para ello nuestros alumnos preparan breves biografías de científicos e inventores que se irán publicando en este blog. Pedimos tu colaboración con esta iniciativa. Sólo tienes que añadir a este blog tus comentarios sobre los personajes que consideres más apropiados para que sus nombres ilustren las calles del nuevo parque industrial, justificando brevemente tu elección.
Esperamos y agradecemos tu participación en esta iniciativa. Creemos que es una buena oportunidad para acercarnos un poco más a ese fascinante mundo de la ciencia
Publicado por
I.E.S. Antonio de Mendoza
en
1:16